lunes, 9 de diciembre de 2013

IDEAS PEDAGOGICAS DE ROSSEAU, KANT, Y PESTALOZZI

PENSAMIENTO EDUCATIVO DE JUAN JACOBO ROUSSEAU

Una idea central en el pensamiento educativo de Juan Jacobo Rousseau es que la educación debe inspirarse en la naturaleza y las leyes de desarrollo del niño,
Rousseau le confiere a la educación –actividad de aprendizaje desde el nacimiento un carácter práctico y útil que sirva para formar la personalidad individual y lograr aptitudes para vivir, esto es, dotar al niño de capacidades que le permitan enfrentarse y resolver todas las situaciones que se le presenten o que le afecten. La educación, de acuerdo con él, otorga al individuo la capacidad de decidir sobre su vida. Bajo esta concepción.
De acuerdo con Rousseau, la finalidad de la educación es la creación de una nueva persona moral, era lo que el pensaba acerca de la educación del niño, no todos los pensadores estaban de acuerdo con su manera de ver la vida y la educación.

En el pensamiento de Rousseau se identifican algunas ideas como las siguientes:

• “La infancia tiene maneras de ver, de pensar, de sentir que le son propias”.
• “Existe la necesidad de comprender al niño”.
• “El niño ha de permanecer en su naturaleza de niño”.
• “Hay que preservar el corazón del niño”.
• “La educación del niño comienza desde su nacimiento”.
• “La educación del niño, debe surgir libre y con desenvolvimiento de su ser, de sus propias aptitudes, de sus tendencias naturales”.

En su obra educativa, Rousseau desarrolla principios fundamentales que, a través del tiempo, han representado la base en que se sustentan la mayoría de los modelos pedagógicos de la educación infantil.

Durante la segunda mitad del siglo XVIII, Juan Jacobo Rousseau fue uno de los más destacados filósofos y pedagogos de la época, contribuyó a desarrollar una comprensión más humanista de la infancia y destacó la relevancia que tiene la educación desde los primeros años de vida de los niños; además, ofreció una reflexión filosófica como base para que otros pensadores y educadores configuraran diversas propuestas de educación dirigidas a los niños pequeños.

Rousseau se mostró como un fuerte opositor de las prácticas tradicionales de crianza de los niños, que exigían el control de las relaciones afectivas para estimular su proceso de desarrollo e integración a la vida adulta. También criticó que la educación, principalmente bajo el dominio de la Iglesia, se diese bajo normas y mandatos pues esto, según él, impedía que el niño se formara como un ser libre y con autonomía moral.
Planteaba que la educación resultaba ineficaz al centrar el acto educativo en la capacidad de la razón del niño, olvidando su propia naturaleza; según él, pretender educar al niño haciendo uso de su razón, cuando lo que en realidad se debía buscar es que el niño alcance ese estado de razón. Para Rousseau, en la educación de los niños –bajo la concepción de la niñez como pre-racional, no se debería entrar a discusiones basadas en la razón, sino que su formación debería ser el resultado de las presiones de su propia naturaleza, es decir, de sus necesidades.



En este sentido, planteaba que al nacer el niño sólo posee la capacidad de aprender a través de la experiencia y que la educación es el instrumento mediante el cual podrá desarrollar todas las facultades que posee, siendo su finalidad la creación de una nueva persona racional y moral. Para ello, la educación debía concebirse como un proceso continuo que empieza desde el nacimiento y sigue el desarrollo natural de las facultades latentes del niño: la sensación, memoria y comprensión, por lo que proponía una educación que tomara como punto de partida la naturaleza del niño. Con la educación natural que proponía, Rousseau refleja una concepción de la etapa de la infancia como diferente de la adulta; para él, el proceso educativo debía basarse en una visión centrada en el niño y en un trato pedagógico distinto al que se le venía dando.

PENSAMIENTO EDUCATIVO DE IMMANUEL KANT


Immanuel Kant tiene fama de haber sido un excelente profesor, volcado con su docencia. Como parte precisamente de sus obligaciones estaba la de impartir algunos cursos sobre la materia Pedagogía que fueron rescatados por apuntes de algún alumno y que hoy conocemos como un opúsculo llamado precisamente así, Pedagogía, que tiene cierta fama en el área de la Teoría de la Educación. Se trata de unas pocas páginas que se leen en apenas unas horas, densas, casi telegráficas en algunos momentos, a las que la edición española de la editorial Akal que recoge la traducción de Luzuriaga, añade unos apéndices extraídos de otros lugares de la edición crítica de la Obra Completa del filósofo. De hecho, yo me voy a referir a esta versión: Immanuel Kant,Pedagogía, Akal, Madrid, 2003 (3ªedición). 



Kant parte de la afirmación de que sólo el hombre puede ser educado. Si un hombre no fuera educado, hipotéticamente, tan solo desarrollaría su animalidad, señala, es decir, su parte instintiva. Así, el filósofo establece una separación tajante entre el hombre y el animal aunque no niega en ningún momento la animalidad existente en el hombre ni lo físico, que ha de ser objeto de crianza y cuidados y sometido a cierta disciplina. Básicamente, lo que establece esta línea divisoria es la razón, por lo que el texto de Kant sostiene un racionalismo que ensalza la cualidad por la que el hombre debe hacerse capaz (gracias a la educación) de asir las riendas de su voluntad, de razonar lo que hace, lo cual es sinónimo, dice, de actuar moralmente. 

PENSAMIENTO EDUCATIVO DE GIOVANNI PESTALOZZI

Para su enseñanza tomó en cuenta la intuición intelectual, tomando los aspectos que conforman su educación elemental que son:

1. Para la enseñanza de los números (relaciones métricas y numéricas):
Utilización de tablillas con letras, las cuales acumulaba de 1 en 1 para que el niño conociera la relación de los números, al mismo tiempo que servía para aprender las letras.
Partir de las cosas simples antes de avanzar a las más complicadas.

2. Para la enseñanza de la forma (observar, medir, dibujar y escribir):
Enriquecer la memoria de los niños con explicaciones sencillas de objetos y materiales. Enseñar a describir y a darse cuenta de sus percepciones.
Enseñar al niño, por medio del dibujo, a medir todos los objetos que se presentan a su vista y adquirir habilidades para reproducir. Pestalozzi pensó que por medio del dibujo se ejercitaba al niño en su escritura.

3. Para la enseñanza del lenguaje:
Aplicar la psicología, pasando del sonido a la palabra y de la palabra a la frase (Método analítico).
Por medio del ejercicio de lectura y escritura afianzar los conocimientos del lenguaje.

4. Para aspectos generales de su Educación elemental
Poner en práctica el método de enseñar a unos por medio de otros, debido al gran número de niños.
La enseñanza de ambos sexos (coeducación).
Importancia de la educación creativa y productiva.
Enseñanza de moral y religión, que se debe de iniciar en la familia.
Considerar que las relaciones afectivas entre madre e hijo, condicionan a éste paulatinamente, a desarrollar sentimientos de bondad y amor.
Educación Social: la cual debe iniciarse en la familia y continuarse en la escuela.
La práctica de la escuela-trabajo, combinando la enseñanza de la lectura, escritura, cálculo, dibujo, moral y religión con las actividades agrícolas.

Principios Pedagógicos:

Naturalidad: Pestalozzi indicó que sólo la educación podía realizarse conforme a una ley (armonía con la Naturaleza). De este principio se deriva la necesidad de libertad en la educación del niño; es preciso que esté libre, para que pueda actuar a su modo en contacto con todo lo que le rodea (ambiente).
Educación elemental: Debía partirse de la observación de las experiencias, intereses y actividades educativas; de no enseñar nada que los niños no pudiesen ver (idea tomada de Rousseau) y consideró que la finalidad principal de la enseñanza no consistía en hacer que el niño adquiera conocimientos y aptitudes, sino en desarrollar las fuerzas de su inteligencia, dividiendo aquella en forma gradual, de acuerdo a su evolución y donde se tomara en cuenta al individuo como una unidad de inteligencia, sentimiento y moralidad. Sostenía que cualquier irregularidad en estas características, conlleva a la nulidad de una educación integral.
Educación física: Incluyó también la educación física como medio de fortaleza y resistencia corporal, cerrando así el ciclo de una educación integral, que va desde lo más espiritual a lo puramente corporal.




No hay comentarios:

Publicar un comentario