lunes, 9 de diciembre de 2013

CELESTIN FREINTE


Célestin Freinet (Gars15 de octubre de 1896 - Vence8 de octubre de 1966), fue un pedagogofrancés, creador de la técnicas que llevan su nombre, utilizadas en numerosos métodos de investigación pedagógica. Algunos lo conocen como método pero la cuestión es que él lo menciona como técnicas ya que dice que las técnicas se pueden adaptar a diferente contexto y pueden ser actualizadas a diferencia del método que es cerrado y que no puede tener cambios.
Plasmó en la escuela los principios de una educación por el trabajo y de una pedagogía moderna y popular. Sus teorías y aplicaciones deben de la Escuela Nueva (EDAI), pero adquieren un carácter democrático y social.
Estimula, como base psicológica de su propuesta educativa, la idea de “tanteo experimental”, considera que los aprendizajes se efectúan a partir de las propias experiencias, de la manipulación de la realidad que pueden realizar los niños, de la expresión de sus vivencias, de la organización de un contexto (de un ambiente) en el que los alumnos puedan formular y expresar sus experiencias.
Otra consideración que se ha de contemplar es la funcionalidad del trabajo, crear instituciones que impliquen que el trabajo escolar tenga un sentido, una utilidad, una función.
Otra de las aportaciones es el principio de cooperación, el cual exige la creación de un ambiente en el aula en el que existan elementos mediadores en la relación maestro–alumno. Cooperación entre alumnos, alumnos–maestros y entre maestros; esta última con la finalidad de compartir experiencias y dialogar, poniendo en común los problemas y las posibles soluciones, siempre con el objetivo de mejorar las condiciones de la escuela popular. Así la organización del aula ha de contemplar la participación de los alumnos en la construcción de sus conocimientos. La construcción práctica de ese ambiente educativo se realiza por medio de técnicas que se caracterizan por potenciar el trabajo de clase sobre la base de la libre expresión de los niños en un marco de cooperación.

Otro interesante aporte: "Por ello constatamos todos los días este efecto principal de los métodos tradicionales: los niños que han aprendido a leer y a escribir según estos métodos son ciertamente capaces – y a veces en un tiempo record – de ajustar las piezas sueltas cuyo manejo le ha enseñado, y de leer sin error las palabras y las frases que se les presentan. Pero no enlazan estas lecturas con los pensamientos, o los hechos o los sucesos de lo que son expresión… El niño sabe descifrar pero no sabe leer porque no traduce la palabra en pensamiento."


ROYER COUSINET

ROYER COUSINET

En la Educación Básica Regular, las decisiones sobre el currículo se han tomado sobre la base de los aportes teóricos de las corrientes cognitivas y sociales del aprendizaje; las cuales sustentan el enfoque pedagógico, que se expresa a continuación:

 PRINCIPIO DE CONSTRUCCIÓN DE LOS PROPIOS APRENDIZAJES: El aprendizaje es un proceso de construcción: interno, activo, individual e interactivo con el medio social y natural. Los estudiantes, para aprender, utilizan estructuras lógicas que dependen de variables como los aprendizajes adquiridos anteriormente y el contexto socio cultural, geográfico, lingüístico y económico - productivo.

 PRINCIPIO DE NECESIDAD DEL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y EL ACOMPAÑAMIENTO EN LOS APRENDIZAJES: La interacción entre el estudiante y sus docentes, sus pares y su entorno, se produce, sobre todo, a través del lenguaje; recogiendo los saberes de los demás y aportando ideas y conocimientos propios que le permiten ser consciente de qué y cómo está aprendiendo y, a su vez, desarrollar estrategias para seguir en un continuo aprendizaje. Este intercambio lo lleva a reorganizar las ideas y le facilita su desarrollo. Por ello, se han de propiciar interacciones ricas, motivadoras y saludables en las aulas; así como situaciones de aprendizaje adecuadas para facilitar la construcción de los saberes, proponer actividades variadas y graduadas, orientar y conducir las practicas, promover la reflexión y ayudar a que los estudiantes elaboren sus propias conclusiones, de modo que sean capaces de aprender a aprender y aprender a vivir juntos.

 PRINCIPIO DE SIGNIFICATIVIDAD DE LOS APRENDIZAJES: El aprendizaje significativo es posible si se relacionan los nuevos conocimientos con los que ya se poseen, pero además si se tienen en cuenta los contextos, la realidad misma, la diversidad en la cual está inmerso el estudiante. Los aprendizajes deben estar interconectados con la vida real y las prácticas sociales de cada cultura. Si el docente logra hacer que el aprendizaje sea significativo para los estudiantes, hará posible el desarrollo de la motivación para aprender y la capacidad para desarrollar nuevos aprendizajes y promover la reflexión sobre la construcción de los mismos. Se deben ofrecer experiencias que permitan aprender en forma profunda y amplia, para ello es necesario dedicar tiempo a lo importante y enseñar haciendo uso de diversas metodologías; mientras más sentidos puestos en acción, mayores conexiones que se pueden establecer entre el aprendizaje anterior y el nuevo.

 PRINCIPIO DE ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES: Las relaciones que se establecen entre los diferentes conocimientos se amplían a través del tiempo y de la oportunidad de aplicarlos en la vida, lo que permite establecer nuevas relaciones con otros conocimientos y desarrollar la capacidad para evidenciarlas. Los aprendizajes se dan en los procesos pedagógicos, entendidos como las interacciones en las sesiones de enseñanza y aprendizaje; en estos procesos hay que considerar que tanto el docente como los estudiantes portan en sí la influencia y los condicionamientos de su salud, de su herencia, de su propia historia, de su entorno escolar, sociocultural, ecológico, ambiental y mediático; estos aspectos intervienen en el proceso e inciden en los resultados de aprendizaje, por ello la importancia de considerarlos en la organización de los aprendizajes.

 PRINCIPIO DE INTEGRALIDAD DE LOS APRENDIZAJES: Los aprendizajes deben abarcar el desarrollo integral de los estudiantes, de acuerdo con las características individuales de cada persona. Por ello, se debe propiciar la consolidación de las capacidades adquiridas por los estudiantes en su vida cotidiana y el desarrollo de nuevas capacidades a través de todas las áreas del currículo. En este contexto, es imprescindible también el respeto de los ritmos individuales, estilos de aprendizaje y necesidades educativas especiales de los estudiantes, según sea el caso.

 PRINCIPIO DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES: La meta cognición y la evaluación en sus diferentes formas; sea por el docente, el estudiante u otro agente educativo; son necesarias para promover la reflexión sobre los propios procesos de enseñanza y aprendizaje. Los estudiantes requieren actividades pedagógicas que les permitan reconocer sus avances y dificultades; acercarse al conocimiento de sí mismos; autoevaluarse analizando sus ritmos, características personales, estilos; aceptarse y superarse permanentemente, para seguir aprendiendo de sus aciertos y errores. Aprenden a ser y aprenden a hacer.




JOHN DEWEY

Propuesta pedagógica de John Dewey:


Durante el decenio de 1890, Dewey pasó a ori
entase hacia un pragmatismo y el naturalismo de la filosofía. Sobre la base de una psicología funcional y el pensamiento del pragmatista William James, empezó a desarrollar una teoría del conocimiento que cuestionaba los dualismos que oponen mente y mundo, pensamiento y acción, que habían caracterizado a la filosofía occidental desde el siglo XVII Para él el pensamiento no era un conglomerado de impresiones sensoriales, ni la fabricación de algo llamado “conciencia”, y tampoco una manifestación de un “Espíritu absoluto”, sino una función mediadora e instrumental que había evolucionado para servir los intereses de la supervivencia y el bienestar humanos.

Esta teoría destacaba la “necesidad de comprobar el pensamiento por medio de la acción si se quiere que éste se convierta en conocimiento”.

Sus trabajos sobre la educación tenían por finalidad sobre todo estudiar las consecuencias que tendría su instrumentalismo para la pedagogía y comprobar su validez mediante la experimentación. Estaba convencido de que muchos problemas de la práctica educativa de su época se debían a que estaban fundamentados en una epistemología dualista errónea por lo que se propuso elaborar una pedagogía basada en su propio funcionalismo e instrumentalismo.

John Dewey en su labor de padre se dedicaba a observar el crecimiento de sus hijos y por ello estaba convencido de que no había ninguna diferencia en la dinámica de la experiencia de niños y adultos ambos son seres activos que aprenden mediante su enfrentamiento con situaciones problemáticas que surgen día a día. Dewey decía que el pensamiento constituye para todos un instrumento destinado a resolver los problemas de la experiencia y el conocimiento es la acumulación de sabiduría que genera la resolución de esos problemas. Por desgracia, las conclusiones teóricas de este funcionalismo tuvieron poco impacto en la pedagogía y en las escuelas se ignoraba esta identidad entre la experiencia de los niños y la de los adultos.

Dewey afirmaba que los niños no llegaban a la escuela como limpias pizarras pasivas en las que los maestros pudieran escribir las lecciones de la civilización. Cuando el niño llega al aula:

“ya es intensamente activo y el cometido de la educación consiste en tomar a su cargo esta actividad y orientarla” (Dewey, 1899, Pág. 25).

Cuando el niño empieza su escolaridad, lleva en sí cuatro “impulsos innatos –el de comunicar, el de construir, el de indagar y el de expresarse de forma más precisa”lo que representa los recursos naturales de los cuales depende el crecimiento activo del niño que lleva consigo intereses y actividades de su hogar y del entorno en que vive y al maestro le incumbe la tarea de utilizar esta “materia prima” orientando las actividades hacia “resultados positivos” (Mayhew y Edwards, 1966, Pág. 41).

Esta argumentación enfrentó a Dewey con los partidarios de una educación tradicional “centrada en el programa” y también con los reformadores románticos que abogaban por una pedagogía “centrada en el niño”. Los tradicionalistas, a cuyo frente se encontraba William Torrey Harris, Comisionado de Educación de los Estados Unidos, eran favorables a una instrucción disciplinada y gradual de la sabiduría acumulada por la civilización. La asignatura constituía la meta y determinaba los métodos de enseñanza. Del niño se esperaba simplemente “que recibiera, que aceptara. Ha cumplido su papel cuando se muestra dócil y disciplinado” (Dewey, 1902, Pág. 276).

Los partidarios de la educación centrada en el niño, afirmaban que la enseñanza de asignaturas debía subordinarse al crecimiento natural y desinhibido del niño. Para ellos, la expresión de los impulsos naturales del niño constituía el “punto de partida, el centro, el fin”

Para Dewey, este debate era el reflejo de otro pernicioso dualismo, al que se opuso. Y afirmaba que en lo que se refiere al niño, hay que saber si su experiencia ya contiene en ella elementos –hechos y verdades - del mismo tipo de los que constituyen los estudios elaborados por adultos; y, lo que es más importante, en qué forma contiene las actitudes, los incentivos y los intereses que han contribuido a desarrollar y organizar los programas lógicamente ordenados. En lo que se refiere a los estudios, se trata de interpretarlos como el resultado orgánico de las fuerzas que intervienen en la vida del niño y de descubrir los medios de brindar a la experiencia del niño una madurez más rica” Una educación eficaz requiere que el maestro explote estas tendencias e intereses para orientar al niño hacia su culminación en todas las materias, ya sean científicas, históricas o artísticas. “En realidad, los intereses no son sino aptitudes respecto de posibles experiencias; no son logros; su valor reside en la fuerza que proporcionan, no en el logro que representan” .Las asignaturas del programa ilustran la experiencia acumulada por la humanidad y hacia esto apunta la experiencia inmadura del niño. Y Dewey concluía con estas palabras:

“Los hechos y certezas que entran en la experiencia del niño y los que figuran en los programas estudiados constituyen los términos iniciales y finales de una realidad. Oponer ambas cosas es oponer la infancia a la madurez de una misma vida; es enfrentar la tendencia en movimiento y el resultado final del mismo proceso; es sostener que la naturaleza y el destino del niño se libran batalla”

La pedagogía de Dewey requiere que los maestros realicen una tarea extremadamente difícil, que es “reincorporar a los temas de estudio en la experiencia” (ibid., pág. 285). Los temas de estudio, al igual que todos los conocimientos humanos, son el producto de los esfuerzos del hombre por resolver los problemas que su experiencia le plantea, pero antes de constituir ese conjunto formal de conocimientos, han sido extraídos de las situaciones en que se fundaba su elaboración.

Para los tradicionalistas, estos conocimientos deben imponerse simplemente al niño de manera gradual, determinada por la lógica del conjunto abstracto de certezas, pero presentado de esta forma, ese material tiene escaso interés para el niño, y además, no le instruye sobre los métodos de investigación experimental por los que la humanidad ha adquirido ese saber.



PLATON Y LA EDUCACIÓN

El estado debe ser una auténtica "administración". la democracia, la oligarquía y la tiranía son todas indeseables, porque son estados clasistas y sus leyes se aprueban en bien de las clases particulares respectivas y no para provecho de la ciudad entera. Los estados que tales leyes tienen no son, en realidad, auténticos sistemas de sana adminis­tración, sino facciones o partidos, y su noción de la justicia carece simplemente de significado. a nadie se le debe confiar el gobierno por consideraciones de linaje o de riqueza, sino sólo porque personalmente tenga carácter y cualidades para gobernar, y los gobernantes han de estar sometidos a la ley.no era del agrado de platón los estados enormes, y así fija el número de los ciudadanos en 5.040 por una serie de utilidades,aunque cabe suponer que se refiere al número de familias porque habla de la misma cantidad de casas. los ciudadanos poseerán casa y tierra, y deberán tener una moneda que circule solamente entre ellos y no sea aceptada por el resto de la humanidad. Platón   se   ocupa   extensamente   en   el   asunto   de   la   designación   y  las   funciones   de  los   distintos magistrados.   Cabe   destacar   la   distribución   de   ministros   y   que   el   principal   se encargarádela educación, cuidándose de dirigir a los jóvenes; el elegido y quien lo elige han de considerar que éste es el más importante de todos los cargos principales del estado y no permitir que la educación de los jóvenes pase a ser un problema secunda­rio o accidental. Habrá un comité de mujeres que controle a las parejas de casados durante diez años a partir del matrimonio. si una pareja no hubiere tenido ningún hijo durante ese tiempo, el comité gestionará el divorcio de los cónyuges. Los hombres están obligados a casarse entre los treinta y los treinta y cinco años de edad; las doncellas entre los dieciocho. Los varones harán el servicio militar entre los veinte y los sesenta años. Ningún hombre podrá desempeñar cargos públicos antes de los treinta, y ninguna mujer antes de los cuarenta. Control de natalidad por parte del estado.en el libro vii, habla Platón de la educación y de sus métodos. Los niños de pecho deberán ser mimados con palabras frecuentemente; desde los tres hasta los seis, niños y niñas jugarán juntos vigilados por niñeras. a partir de los seis se les separará y a cada sexo se le educará aparte. se les enseñará y ejercitará en la gimnasia y en la música; se harán escuelas con profesorado extranjero y a sueldo. Los adolescentes irán a diario donde también aprenderán otras asignaturas.legisla platón sobre las actividades religiosas del estado indicando que haya una función religiosa cada día. Legisla también sobre la agricultura, y establece asimismo un código penal en el que insiste en que se debe tener en cuenta el estado psíquico del reo.en el libro x, expone platón un programa de castigo al ateísmo y a la herejía. Indica la cercanía de los dioses para con el hombre y sus pequeños detalles. Al hereje moralmente inofensivo se le recluirá cinco años,  revisando  sus creencias; la  reincidencia  será castigada con la pena de muerte. a los herejes nocivos para los demás, se les condenará a cadena perpetua y se tendrá en menor a sus familiares. advierte también que, antes de perseguir a alguien bajo la acusación de impío, hay que determinar si el delito lo cometió por convicción o sólo por pueril ligereza.entre las cuestiones legales de que se trata en los libros xi y xii mencionaré por su especial interés alguno: prohibición de la mendicidad; castigado con la pena de muerte la utilización de la justicia con   ánimo   de  lucro;   prohibición   del   enriquecimiento   a   partir   del   tesoro público creación de inspectores que vigilen las gestiones de los magistrados al cesar éstos de sus cargos; restricción por parte  del  estado  en los  desplazamientos  de los  ciudadanos  por  el  extranjero  para  evitar  contaminación ideológica.se ve clarísimamente al leer "las leyes" que platón aceptaba la institución de la esclavitud y que consideraba al esclavo como propiedad de su amo, propiedad que podía ser enajenada. Platón
decreta que los hijos pertenezcan siempre al dueño de la esclava que los diere a luz, tanto si los ha engendrado en ella un hombre libre como si ha sido un esclavo. platón acepta simplemente la esclavitud y valora en lo tocante al trato debido a ellos, ni le agrada por una parte una laxitud, ni una brutalidad.en cuanto a la guerra, el personaje del extranjero repara en que respecto a la guerra civil el mejor legislador tratará de evitarla en su estado, o, si llegase a estallar, procurará reconciliar y amistar a los bandos contendientes; respecto a la guerra exterior, el verdadero hombre de estado pondrá sus miras en lo más conveniente que es asegurar su felicidad a ser posible en la paz y en la buena voluntad. platón no opina que el sistema gubernamental haya de existir para la guerra (como los personajes de clinias y mégilo), sino que la guerra ha de buscar la paz.

ATENAS VS ESPARTA

Los acontecimientos de las guerras del Peloponeso son objeto incluso hoy de profundo estudio por lo que enseñan sobre diplomacia, estrategia y tácticas. Sin duda, éste es el mejor testimonio de la fascinación que suscita el choque entre las dos mayores potencias del mundo griego, Atenas y Esparta. La infame guerra civil que asoló la Hélade acabaría arrastrando a todos los aliados de las dos principales ciudades-estado y llevando a Atenas a la superpoblación y a una terrible epidemia de peste. Este libro revela el lado más oscuro de la civilización griega, con una mirada vívida e inquietante por la pasión con que se lanzaron a la guerra y la devastación los hombres que hoy celebramos como los fundadores de la civilización occidental.




PENSAMIENTO PEDAGÓGICO ACTUAL Y EL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN HOMOGENEIZADORA

EL MOVIMIENTO PEDAGÓGICO ESCUELA NUEVA


La Escuela Nueva nació en Europa y en los Estados Unidos, donde también se le llamó Escuela Progresista, se dio a partir de la I Guerra Mundial (finales S.XIX y principios del S.XX), pensando en la educación como instrumento de paz, para formar en la solidaridad y en la cooperación. Estuvo constituido por realizadores diversos, aunque partieron de las mismas bases y de la necesidad de transformar la escuela.
Son un conjunto de principios encaminados a revisar y transformar las formas anteriores de educación (las tradicionales). Esta debía ser obligatoria, universal y gratuita.
Desde los últimos años del siglo pasado muchos educadores comenzaron entonces a considerar nuevos problemas, tratando de resolverlos con la aplicación de recientes descubrimientos relativos al desarrollo infantil. Otros intentaban variar los procedimientos de enseñanza, transformar luego las normas tradicionales de la organización escolar (una escuela nueva).
Este nombre sencillo fue adoptado por algunos. Mas tarde, caracterizó reuniones nacionales e internacionales. La expresión escuela nueva adquirió un sentido más amplio, ligado al de un nuevo tratamiento de los problemas de la educación en general.
Un hecho de gran alcance en el carácter de la vida social fue el aumento que experimentó el número de escuelas en la mayoría de los países. La enseñanza pasaba así a ser vista como instrumento de construcción política y social. Fue con la expansión de los sistemas públicos de enseñanza que se inició la elaboración de una pedagogía social, así como estudios sobre historia de la educación y sobre educación comparada; se trataba de comprender el proceso educacional, cuyo conocimiento se extendía en el tiempo y espacio. En Francia, en Alemania y en los Estados Unidos de América surgieron teorías para acentuar el primado de los valores sociales. Con todo, las cuestiones educacionales comenzaban a ascender de los limitados problemas de la didáctica hacia los de comprensión de las técnicas sociales.
Las raíces de la reforma escolar de nuestro tiempo se encuentran en una orden de fundamentos, el primero, tiene un mayor y mejor conocimiento del hombre mediante el análisis de las condiciones de su crecimiento, desarrollo o expansión individual; luego, mayor conciencia de las posibilidades de integración de las nuevas generaciones en sus respectivos grupos culturales. En tal confrontación surge la oposición entre lo natural y lo ideal, la expansión del individuo y su subordinación a la vida política y moral del grupo.
En el origen y la evolución del movimiento de la nueva escuela está la complejidad social proveniente de la industrialización y por las formas de opresión resultantes de los dos grandes conflictos armados de este siglo, la primera y la segunda guerra mundial.


LA RENOVACIÓN ESCOLAR Y LA INFLUENCIA DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

En 1914, estalló la guerra entre las grandes naciones de Europa, y se propagó asta América y Asia. Se vivía entonces un progreso en las ciencias, las letras y las artes, y en el desarrollo técnico. Con esta guerra, se dieron cuenta que era necesario revisar los principios de la educación y sus instituciones, para que éstas se difundiesen por todas partes, con miras a la conservación de la paz. Influyeron no solo educadores, sino también filósofos, pensadores sociales, políticos y administradores.
En 1930 se dio un gran desarrollo de los sistemas públicos de educación en muchos países y se introdujeron en la enseñanza pública principios y prácticas de la educación renovada; se manifestó un creciente interés por los estudios de biología y psicología de la infancia y la adolescencia. Se empezó a tener una conciencia, más profunda de los objetivos sociales escolares tendientes a resolver problemas de salud, de adaptación a la familia y al trabajo, con la creación correlativa de instituciones auxiliares de la escuela.
En la 5ª Conferencia mundial de la escuela nueva, se reunieron en Elsinor, Dinamarca, en 1929, donde se enumeraban las siguientes ideas;
Renovación de la didáctica con múltiples ensayos de enseñanza activa.
Mejor formulación teórica de principios y normas para estimar los resultados del trabajo escolar.
Extensión del movimiento en la enseñanza pública.
Creación de grandes asociaciones de educadores, de carácter nacional e internacional.
Confrontación de varias concepciones filosóficas con los principios y resultados del movimiento.
Concepción general de la educación ajuste de la personalidad frente a la vida social modificada por la industrialización.
Y por último, propensión de todas las formas educativas en sentido de la paz, prestándose también especial atención a este punto en la formación de la personalidad de los educadores, principio y fin innegables de toda y de cualquier reforma bien concebida.
Por lo tanto, la escuela centrada en la comunidad fue el nuevo lema que se debía profundizar, que exigía a los maestros una mayor compresión de la interdependencia entre individuos y grupos.
Se idearon muchas soluciones, procurando ofrecer mayores oportunidades educacionales a todos. Laescuela única, abierta solo para las clases privilegiadas evolucionó con la obligación por parte de la familia y los poderes públicos de administrarla, a niños y jóvenes, en la mejor forma posible.


LA EDUCACIÓN TOTALITARIA, LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS

En Rusia, Italia y Alemania, y luego en Japón y otros países, los sistemas de enseñanza admitieron por algún tiempo los procedimientos técnicos de la educación renovada. Luego los proscribieron por comprobar que tales recursos se contraponían a loas objetivos políticos que los respectivos gobiernos tenían en vista.
Maestros norteamericanos adoptaron el principio de no adoctrinar, y, especialmente, el de no impartir ninguna preparación político-social a los niños y jóvenes, admitiendo como exacta la idea de que el libre desarrollo podía llevar a formas de mejor convivencia sobre una sana base democrática.
La primera experiencia en ese sentido fue en Fisia, después de la revolución de 1917. Hubo en este país, un gran número de ensayos en el sentido de que la escuela se estableciera teniendo en como principio en desarrollo natural del niño.
En Alemania la misma idea de autonomía de la educación se desarrolló en la teoría y en la práctica. El niño debía crecer sin interferencia de las ideas de los padres, de la iglesia o de cualquier organización política, local o nacional. Esta concepción sufrió una transformación, se debía volver a un viejo principio ya enunciado por Platón y, renovado por Humboldt al reorganizar la enseñanza en Prusia, en 1806: “Lo que debemos introducir en el Estado, debemos introducirlo, antes, en la escuela”.
Después de la guerra se inició en 1939, la Organización de las Naciones Unidas, se creyó necesario fundar órganos auxiliares dedicados al estudio de la vida de los pueblos, sus condiciones de organización, salud, alimentación, equilibrio político y desarrollo económico. Así fue como nació en 1946 la UNESCO con el apoyo de 43 países. Por muchos, el aspecto del programa de la UNESCO, condensa muchos de los prepósitos generales de la educación renovada;

La democratización de la enseñanza:
El perfeccionamiento de las instituciones mediante una organización racional y un mayor espíritu técnico.
La fundación de los objetivos generales de la educación con el fin de aminorar las tensiones entre los grupos de cada pueblo y entre los pueblos.
Admite el acuerdo y la cooperación mutua mediante programas de asistencia técnica, intercambio de informaciones y personas calificadas para el progreso de las ciencias y de las artes, y para el de la organización y administración educacionales.

Todos estos principios ya se encontraban en los ideales de la Escuela Nueva.



POSITIVISMO , MARXISMO Y EDUCACIÓN

IDEAS PEDAGÓGICAS DE COMTE

Para contextualizar la vida de Auguste Comte, en el presente ensayo se iniciará con señalar algunos datos sobre su existencia y posteriormente se plasmarán sus ideas más sobresalientes; así como su impacto en la sociedad y la conceptualización de la filosofía del positivismo, corriente representativa de Comte.
Nació en Montpellier el 19 de enero de 1798. Desde muy temprana edad mostró un fuerte rechazo hacia el catolicismo tradicional y las doctrinas monárquicas. Logró ingresar como profesor de matemáticas en la Escuela Politécnica de París en 1814, pero en 1816 fue expulsado de este centro por haber participado en una revuelta estudiantil.
Durante algunos años fue secretario particular del teórico socialista Claude Henri de Rouvroy, conde de Saint-Simon, cuya influencia quedaría reflejada en algunas de sus obras. Los últimos años del pensador francés quedaron marcados por la demencia, debida a las crisis de locura en las que se sumía durante prolongados intervalos de tiempo. Falleció el 5 de septiembre de 1857 en París.
El término “positivismo” fue utilizado por primera vez por Auguste Comte, eligió la palabra “positivismo” para señalar un sistema de filosofía basado en la experiencia y en el conocimiento empírico de los fenómenos naturales. En virtud de lo anterior, el positivismo considera a la metafísica y a la teología como sistemas de conocimientos imperfectos e inadecuados.
Comte, queriendo dar una respuesta a la revolución científica, política e industrial de su tiempo; apostó por ofrecer una reorganización intelectual, moral y política del orden social. Además, pensó que cualquier reconstrucción sólo era posible tras adoptar una actitud científica.
Afirmaba que el estudio empírico de los procesos históricos revela la que denominó “ley de los tres estadios”, que rige el desarrollo de la humanidad. Analizó estos tres estadios en su más importante y voluminosa obra, Curso de filosofía positiva. En ella afirmaba que, dada la naturaleza de la mente humana, cada una de las ciencias o ramas del saber debe pasar por tres estadios teoréticos diferentes: "el teológico o estadio ficticio; el metafísico o estadio abstracto; y por último, el científico o positivo".
En el estadio teológico los acontecimientos se explican de un modo muy elemental apelando a la voluntad de los dioses o de un dios. En el estadio metafísico los fenómenos se explican invocando categorías filosóficas abstractas. El último estadio de esta evolución, el científico o positivo, supone el triunfo de la racionalidad positiva, en tanto que los hombres no buscan el origen del Universo sino las leyes generales de los fenómenos. Toda su atención se centra en averiguar cómo se producen éstos con la intención de llegar a generalizaciones sujetas, a su vez, a verificaciones observacionales y comprobables.
La obra de Comte es considerada como la expresión clásica de la actitud positivista, es decir, la actitud de quien afirma que tan sólo las ciencias empíricas se erigen en la adecuada fuente de conocimiento. Cada uno de estos estadios, afirmaba Comte, tiene su correlato en determinadas actitudes políticas. El estadio teológico tiene su reflejo en las ideologías que sostienen el derecho divino de los reyes. El estadio metafísico incluye algunos conceptos tales como el contrato social, la igualdad de las personas o la soberanía popular. El estadio positivo se caracteriza por el análisis científico o sociológico de la organización política.
Bastante crítico con los procedimientos democráticos, anhelaba una sociedad estable gobernada por una minoría de ilustrados que empleara el método científico para resolver los problemas humanos y para mejorar las nuevas condiciones sociales. Aunque rechazaba la creencia en un ser transcendente, reconocía el valor de la religión, en tanto que creía que ésta contribuía a la estabilidad social. En su obra Sistema de política positiva, propuso como aceptable una religión que estimulara una benéfica conducta social.



IDEAS PEDAGÓGICAS DE MARX

La pedagogía y la educación Marxista, tienen como origen en las ideas filosóficas hechas por el intelectual Karl Marx en el siglo XIX, el cual en base a sus observaciones de la sociedad laboral y su cultura dentro de un régimen capitalista/imperialista, comenzó a formular nuevas ideologías con la intención de mejorar las condiciones indignantes en las que estaba sumergida la sociedad obrera y de clase baja, llegando a establecer lo que serían más tarde las bases del socialismo y del comunismo.
A pesar de que Marx no dedicó una obra entera sobre la educación, muchos consideran de gran importancia las ideas que tenía Marx sobre el tipo de educación que debía llevar la gente, en especial la de clase obrera, la cual tenía menos posibilidades de recibir una educación adecuada a comparación de las clases altas, a las cuales Marx criticaba de usar una educación como instrumento que mantenía y sustentaba las diferencias sociales. El planteaba que la educación debía de ser pública, laica, gratuita e igualitaria para todas las personas.
Suponía la formación coherente y sistemática de individuos integralmente desarrollados por medio de bases científicas dentro de la formación educativa, como una búsqueda de la relación entre el hombre, el pensamiento y la naturaleza. Incluso buscaba la necesidad de formar mano de obra calificada para todos los niveles dentro del sistema de explotación delcapitalismo. Pero las personas como trabajadores no tenían por qué estar estancadas en un solo aspecto educacional o profesional como así lo pretendía la producción capitalista, si no que tal como Marx y Friedrich Engels proponían, la educación debe de permitir el desarrollo total del hombre en todos los aspectos laborales y culturales. Esta educación tenía que abarcar tres ámbitos que comprendían la educación intelectual, física y politécnica para instruir al alumno en los procesos generales de producción y darle a conocer el funcionamiento y manejo de todos los elementos e instrumentos que existen dentro de la industria.
Parte de la formación educativa era la formación de morales fundamentales de los socialistas para que las colectividades de los trabajadores desplieguen la emulación socialista, contribuyendo a difundir métodos avanzados de trabajo y de fortalecimiento de la disciplina laboral.
Marx, Egels, Lenin y Mao vinculaban el desarrollo del hombre con la reestructuración de las relaciones sociales y con el activo papel que correspondía en el proceso a la gente, mientras que los ciudadanos deberían ser formados por todo el régimen de vida socialista por las labores educativas de los partidos que van dirigidos hacia el comunismo y así ayudar y apoyar a la comunidad en los trabajos y ayudas que ésta necesite para el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad.
Se puede decir que la educación Marxista va dirigida principalmente hacia los obreros y su relación con la sociedad y su trabajo, en los cuales nadie debería de ser sobre explotado ni ser limitado dentro de su trabajo y en la sociedad, ya sea por la falta de una preparación pobre o nula hasta la marginación dentro de las diferentes clases sociales y económicas. Lo que busca más que nada, es el mejoramiento de la sociedad, ya sea en el aspecto laboral, social, cultural o político económico.

Muchos analíticos de Karl Marx aun discuten sobre estas ideologías, ya que estas aún se prestan a interpretaciones personales de cada estudioso de la filosofía de Marx. Pero a pesar de esto último, muchas de las ideas pedagógicas de la actualidad siguen teniendo bases (aunque no todas en su totalidad) en algunos de los ideales marxistas.





IDEAS PEDAGÓGICAS DE MAKARENKO

Para Makarenko el objetivo principal de la educación es la colectividad. Fundamenta la educación en el trabajo productivo pero considera que trabajo y educación deben ir separados. Se aleja de la educación polivalente, de la combinación de ambas, que proponen Marx y Engels. Tanto el trabajo productivo como la educación tenían su tiempo específico en la rutina de la colonia, se establecía cinco horas para el trabajo productivo y cuatro horas para el trabajo educativo.

La influencia pedagógica debe dirigirse hacia la colectividad. En este sentido, en la escuela es necesario que se comparta una opinión colectiva, generalizada para el buen entendimiento entre los miembros. Una correcta educación debe dar capacidades al hombre para guiarse hacia su futuro.[6]
Se considera necesario un sistema correctivo racional. Este sistema permite contribuir a formar un carácter humano, firme y, a su vez, educar con el sentimiento de responsabilidad. Además de entrenar la voluntad, la dignidad y la capacidad para resistir a tentaciones y vencerlas.
La escuela debe tener intereses únicos, un trabajo escolar uniforme, una autodirección y un contacto y comunicación continuos entre los miembros de la colectividad.
La finalidad del programa de la personalidad incluye: la noción del carácter, el desarrollo personal, las manifestaciones internas y externas, la educación política y el conocimiento. Un individuo debe ser laborioso, valiente, honrado y patriota.
Es necesario diferenciar la educación según la unidad profesional y las cualidades personales. Hay que educar tanto la preparación profesional, la conducta, el carácter y los complejos personales. En este sentido, se debe orientar al individuo según sus necesidades. La posición formativa del individuo depende de su personalidad.
Vinculando educación y sociedad, Makarenko defiende una educación comunista y útil a la causa obrera. Compara además la educación con una fábrica que debe analizar el producto para crear los objetivos y que esto es necesario para que los objetivos sean reales y no ideales. Al hilo de la educación, es necesario destacar que para los niños que presentaban dificultades de adaptación, Makarenko creó programas específicos con el fin de solucionar sus dificultades. En cuanto al medio educacional más eficiente, este pedagogo era partidario de la autogestión en la colectividad. Por contra, entendía que la disciplina no es un medio educativo, sino un aspecto básico del educando.
Como innovación en la educación, Makarenko defiende que en el aula debe impartirse al mismo tiempo y en el mismo lugar la educación para niños y para niñas. Además creó cambios radicales como la dirección y la autogestión.
Finalmente, Makarenko parte del principio marxista para llegar a su principio del colectivismo, el cual debe ser la base de la sociedad socialista:
“El trabajo constituye la base de la educación socialista; el trabajo es el instrumento con el cual se conforma la conciencia colectiva.” [7]
Los dos objetivos más importantes de la pedagogía de Makarenko fueron:
El trabajo marxista que fue creado para determinar y resolver todos los problemas de la teoría de la educación y la conducta comunista.
La eliminación de las anteriores ideas pedagógicas.
La tarea principal de la pedagogía es el desarrollo multifacético del individuo que mejorará cuanto mayores y diversas sean las interrelaciones entre el individuo y la colectividad.
Este autor define la colectividad como un grupo de personas que reaccionan globalmente a unos u otros estímulos, con interacciones casuales y una reacción global ante los inconvenientes.
Considera que el mantenimiento del sujeto en la colectividad debe ser voluntario, el individuo sólo se convierte en sujeto cuando expresa los intereses de la colectividad. La colectividad admite y defiende al individuo y el individuo a la colectividad. Por tanto, no puede existir un destino personal y una dicha individual por separado que sean contrapuestos a la colectividad.
Cada individuo debe coordinar sus aspiraciones personales con los objetivos de la colectividad en su conjunto y en el grupo donde se desenvuelve. Por ello, la felicidad sólo se da con la unión del individuo y la sociedad, al igual que los problemas del individuo sólo se pueden resolver si en cada uno vemos una personalidad.
Este pedagogo critica la conciencia común de que el ser humano es normal que tenga virtudes y defectos, ya que piensa que el individuo debe exigirse y auto regirse únicamente por las virtudes. Estos requerimientos deben ser asequibles y para ello es necesario un sistema de exigencias. Dice que la disciplina distingue la sociedad de la anarquía y determina la libertad. No existe sociedad ni libertad individual.


Makarenko defiende la figura unipersonal y exclusiva del director en la colectividad siendo éste la persona de mayor autoridad, quien tiene que ocuparse de la tarea directiva y administrativa. Debe ser el principal educador de la colectividad, pedagogo y organizador más experimentado. Es necesario que para su función directiva, mantenga vínculos estables con los órganos de auto dirección llevando un seguimiento de su trabajo diario y orientándolas, así como estar en contacto con niños y pedagogos.
El director como primera tarea debe dirigir a los órganos de auto gestión.